“Lo que permite al soberano sabio y al buen general conseguir cosas fuera del alcance de los hombres ordinarios, es la anticipación”. Sun Tzu.
Gobernanza Anticipatoria: aplicando Strategic Foresight a una nación
Se conoce como “Anticipatory Governance” (o Gobernanza Anticipatoria) la incorporación y aplicación sistemática de Strategic Foresight a través de la estructura completa del gobierno, incluyendo análisis de políticas, compromisos y toma de decisiones1.
Hace apenas unos días hemos tenido noticia de que el nuevo Gobierno de España ha creado una nueva “Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de País a Largo Plazo”, o como se la empieza a conocer, una Foresight Unit dedicada a explorar “los retos y oportunidades (demográficos, económicos, geopolíticos, medioambientales, sociales o educativos…) que España tendrá que afrontar en el medio y largo plazo, y de ayudar al país a prepararse ante ellos” (Leer más sobre esta noticia).
Si bien en este blog hemos hablado habitualmente de Strategic Foresight aplicado al mundo empresarial, lo cierto es que las naciones se enfrentan también a ese futuro incierto, y pueden beneficiarse de igual manera de la mentalidad y metodologías detrás del estudio de futuros y, más concretamente, de Strategic Foresight.
Otros países antes que España han dado ese paso, por ejemplo Singapur, Canadá, Reino Unido, Francia, Finlandia o, más recientemente, EEUU. (Ver una lista de los países que incluyen Strategic Foresight en su estructura de Gobierno).
Por qué Strategic Foresight es importante a nivel país
Vivimos en un mundo complejo, donde la competencia geopolítica entre los grandes poderes está creciendo y la cooperación parece cada vez más difícil. Asimismo, están emergiendo tecnologías relacionadas por ejemplo con la mejora de la raza humana (biotecnología) o la privacidad de las personas (Internet of Things), entre otras muchas. Aunque los problemas éticos que se derivan de ellas todavía no han alcanzado su punto álgido, si no hay un consenso claro y sin ambigüedades, con una regulación aprobada por todos, pronto podrán ser un motivo de fuerte conflicto humano, político y social, además de una posible fuente de abusos de poder y causa de desigualdad2.
En este contexto, está claro que los responsables de tomar decisiones se enfrentan a un entorno difícil, caracterizado por la velocidad del cambio, la complejidad y la incertidumbre (Leer más sobre el entorno VUCA). Además, las consecuencias del fracaso también han aumentado. La cada vez mayor interconexión magnifica el impacto potencial de los eventos –en Strategic Foresight se conocen como “Cisnes Negros” (Black Swans) aquellos eventos difíciles de predecir, con un alto impacto–. Además, la constante lluvia política sobre cada evento se magnifica por un ciclo de información multimedia 24/7, y un entorno político polarizado.
“Los Cisnes Negros –o Black Swans– son aquellos eventos difíciles de predecir, con potencial para causar un alto impacto”.
Ante esta realidad, ¿Tiene algún sentido para los gobiernos intentar pensar en el largo plazo?
Es imposible anticipar cada Cisne Negro, cada evento adverso, pero Strategic Foresight ofrece un proceso sistematizado para identificar y analizar las incertidumbres que pueden afectar de forma significativa a una nación (negativa o positivamente). Strategic Foresight emplea escenarios que analizan cómo diferentes tendencias y desarrollos pueden unirse de forma inesperada para crear un nuevo riesgo, o una nueva oportunidad. Así, puede ayudar a los líderes a identificar debilidades críticas en áreas políticas que quizá no son una prioridad ahora mismo, pero en las que eventos adversos podrían causar un efecto devastador en un futuro3.
Strategic Foresight no va de adivinación, ni predicción futurística. Strategic Foresight va de estar preparado para lo que pueda venir, sin importar cuál de los escenarios finalmente ocurra. Es una actitud mental, no sólo un proceso4.
Dado que hay medidas que requieren tiempo y recursos para implementarlas, y cuyos resultados sólo se pueden dar a largo plazo (pensemos por ejemplo en educación: una medida implantada hoy dará sus frutos cuando toda una generación finalice su etapa educativa), es imprescindible empezar a pensar hoy en esos retos de futuro. Si no, cuando llegue el momento, ya será tarde. Por eso, si una nación decide apostar por un escenario de futuro concreto (por ejemplo, ser líderes en innovación tecnológica, conseguir el pleno empleo incluso cuando la inteligencia artificial sea ya una realidad habitual, o asegurar la convivencia pacífica de diferentes culturas), es importante empezar a plantearse hoy mismo las medidas necesarias para llegar a conseguirlo.
Beneficios de aplicar Strategic Foresight a nivel gubernamental
En resumen, las principales utilidades y beneficios que Strategic Foresight puede aportar a los gobiernos son los siguientes:
- Mejor anticipación: ayudando a identificar y prepararse antes para las nuevas oportunidades y retos que pueden surgir en un futuro.
- Impulso proactivo: definiendo uno o varios “objetivos-país” y tomando las medidas necesarias para llegar hasta ellos.
- Innovación en la creación de leyes, regulaciones y normativas: estimulando y provocando nuevas ideas y formas de pensamiento, acerca de las mejores medidas para aprovechar al máximo las oportunidades y afrontar los retos.
- Estar “a prueba de futuro”: someter a las estrategias existentes o propuestas a “pruebas de estrés” contra un rango determinado de escenarios. 1
En última instancia, Strategic Foresight puede “equipar” a los gobiernos con la capacidad de explorar el futuro de forma continuada, para poder adaptarse y dar forma al futuro a través de medidas mejores y más preparadas.
Strategic Foresight puede “equipar” a los gobiernos con la capacidad de explorar el futuro de forma continuada, para poder adaptarse y dar forma al futuro a través de medidas mejores y más preparadas.
En este post hablábamos del enfoque preactivo (Strategic Foresight para adaptarse al futuro) y el enfoque proactivo (Strategic Foresight para crear el futuro) a la hora de aplicar la disciplina. En el caso de aplicarla en la definición de estrategias a largo plazo para un país, ambos enfoques son útiles y necesarios, y pueden tener un impacto altamente positivo.
Por ello, es una buenísima noticia que esta mentalidad haya entrado por primera vez en el panorama político de forma explícita, y es una buenísima primera semilla la que ha sido plantada con la creación de esta Oficina Nacional de Prospectiva.
El caso de Singapur: un caso de éxito de aplicación de Strategic Foresight a nivel país
Un caso a resaltar es el de Singapur. Esta ciudad-estado estableció su plena soberanía en 1965. A pesar de su corta historia, de no tener más que unos pocos cientos de Km2 (apenas un poco mayor que Andorra) y no tener recursos naturales, Singapur ha conseguido desarrollar una carrera meteórica hacia un estado de pleno bienestar.
A nivel de desarrollo económico, es el Estado más desarrollado de Asia (7º país con el PIB per capita más alto del mundo5 y 9º país a nivel mundial en desarrollo según el Índice de Desarrollo Humano o HDI de las Naciones Unidas –España figura el 256– y es el único en el continente con una calificación de triple A en los sistemas de rating mundiales7). A nivel social, tiene unos buenísimos resultados en indicadores clave como educación, sanidad, calidad de vida, seguridad… las personas de Singapur tienen una de las esperanzas de vida más largas del mundo y también uno de los índices más bajos en mortalidad infantil.
Pese a no llegar a los 6 millones de habitantes, tiene una altísima diversidad racial y cultural, con 4 lenguas co-oficiales y una convivencia armónica de decenas de nacionalidades distintas. Su influencia internacional es altísima pese a ser una pequeña ciudad-estado tan cerca de gigantes como China o India.
Pero esto no sucedió fruto del azar o como consecuencia de políticas cortoplacistas que resultaron “por arte de magia” ser útiles también a largo plazo. Esto sucedió porque los líderes del país han estado 30 años trabajando con Strategic Foresight para identificar qué quería Singapur “ser de mayor”. Esto le ha permitido llevar el desarrollo de la nación “de un puerto colonial con industria limitada y escaso desarrollo urbano, a ser la gran metrópolis que es hoy”8.
Sin embargo, el estudio de futuros y diseño de escenarios no comenzó de entrada a nivel nacional: empezó como un “experimento” del Ministerio de Defensa de Singapur en los años 80, y no fue hasta 1995 cuando se creó la Oficina de Planificación de Escenarios (Scenario Planning Office o SPO) adscrita a la Oficina del Primer Ministro. Su función era desarrollar escenarios nacionales y coordinar el desarrollo de políticas junto con otras agencias gubernamentales. En 2003 se renombró como Oficina de Políticas Estratégicas (Strategic Polity Office) para “reflejar los fuertes vínculos entre el trabajo de Foresight y la estrategia del país”9.
¿Qué tipo de cuestiones puede ayudar a resolver Strategic Foresight aplicado al gobierno de un país? (Por ejemplo, en el caso de la Oficina Nacional de Prospectiva que se acaba de crear en España)
La realidad es que el rango es tan amplio y diverso que es imposible abarcarlo en un post. Strategic Foresight puede ayudar a responder cuestiones tan diversas como por ejemplo:
- Definir las ventajas competitivas con las que el país va a jugar un rol internacional en las próximas décadas, y diseñar un plan de acción para llevarlas a cabo (por ejemplo: industria, tecnología, innovación, cultura, capacidad de producción…).
- Mejorar la gestión del riesgo, incluyendo aquellos riesgos sistémicos (un riesgo sistémico es el que conlleva el colapso del sistema en su totalidad, como por ejemplo una crisis financiera global de grandes dimensiones, alertas sanitarias como epidemias masivas o ataques terroristas a gran escala)
- Relacionado con lo anterior: asegurar una gestión firme de las emergencias, incluyendo la creación de planes de contingencia para eventos con baja probabilidad de ocurrencia pero alto potencial de impacto.
- Gestionar los cambios demográficos a largo plazo que puedan darse como resultado de factores actuales como: baja natalidad, mayor esperanza de vida, mayor concentración en núcleos urbanos, mayor inmigración, creciente diversidad religiosa y cultural, etc., asegurando el mantenimiento del estado del bienestar y la convivencia armónica y pacífica de la sociedad en su conjunto.
- Establecer los límites oportunos para salvaguardar la privacidad de las personas ante el creciente desarrollo de IoT (Internet de las Cosas).
- Establecer la clasificación y definición de nuevos organismos y seres con probabilidad de vivir entre nosotros en las próximas décadas (robots, xenobots –robots vivos–, ciborgs –personas con partes del cuerpo robóticas–, etc.), así como definir los derechos y deberes que queremos otorgarles.
- Evaluar adecuadamente el impacto social, económico y medioambiental que nuevas innovaciones científicas, tecnológicas o la creación de nuevos organismos puedan tener.
- Delimitar los límites éticos que se consideren necesarios de cara a innovaciones biotecnológicas y/o médicas, para evitar el abuso de poder ante los más desfavorecidos o la creación de situaciones de potencial desigualdad (por ejemplo, ante la capacidad de mejorar la raza humana con intervenciones médicas de alto coste, fuera del alcance de una gran parte de la población).
- Ayudar a una administración medioambiental efectiva, asegurando entre otras cosas la gestión sostenible de los recursos finitos de los que dispone una nación (naturales, económicos, sociales, etc.), la transición efectiva a nuevos modelos de consumo y gasto energético, la implantación de sistemas de reciclaje efectivos, el almacenaje seguro de sustancias tóxicas, las políticas de movilidad a largo plazo etc.
- Diseñar nuevos planes de educación que aseguren que el país dispondrá del talento adecuado para hacer frente a los retos de las próximas décadas, así como el mantenimiento de la población activa a largo plazo.
- Destinar la inversión adecuada en la construcción y mantenimiento de grandes infraestructuras (de transporte, energéticas, urbanísticas…).
- Planificar de forma sostenible el desarrollo urbano y los planes urbanísticos10.
Pero para poder responder a estas y otras cuestiones, para que las buenas intenciones no queden en papel mojado o, peor aún, para que dicha Oficina no sea utilizada con fines partidistas en vez de buscando el bien común, han de darse una serie de requisitos y condiciones, muchas de ellas transversales a todo proyecto de Foresight, que cobran especial importancia a la hora de aplicarlo para diseñar el futuro de un país.
En resumen…
Como hemos visto, es determinante para el éxito en el desarrollo de un país que éste tenga capacidad de mirar a largo plazo, explorando los retos y oportunidades que pueden darse incluso antes de que aparezcan, identificando objetivos nacionales que apuesten por el crecimiento no sólo económico sino también humano y social, y diseñando un plan de acción para llegar hasta ellos.
A nivel país, es importante definir “aquello que queremos ser en un futuro”, pero también diseñar las medidas necesarias para que ese futuro preferido se haga realidad (Leer más sobre el futuro preferido y otros futuros alternativos).
En los cuentos clásicos las historias suelen terminar cuando el príncipe y la princesa se casan. Sin embargo, ese es sólo el principio de otra larga historia de trabajo en conjunto para que la relación sea fructífera a largo plazo. De igual modo, la creación de esta Oficina (aunque es un gran primer paso que pone el largo plazo en la agenda política actual), no es más que el principio de un largo camino en el que harán falta compromiso, humildad, colaboración, innovación y esfuerzo conjunto para que pueda dar los frutos que la sociedad merece.
No te pierdas el siguiente post, donde haremos un repaso de los 10 requisitos clave para la aplicación de Strategic Foresight a nivel gubernamental.
Fuentes:
- Strategic Foresight for Better Policies. OECD. Octubre 2019
- Strategic Foresight and Multi-polar Solutions for Global Governance. Mathew Burrows, Feodor Voitolovsky, Alexander Dynkin, Ivan V. Danilin. Mayo 2018. Global Challenges Foundation.
- Bringing Strategic Foresight to Bear in Policy Planning and Management. National Academy of Public Administration. 2016
- Creating Strategic Foresight in Government. John Kamensky. IBM Center for the Business Government. Abril 2013.
- United Nations Development Program. Human Development Reports.
- International Money Fund
- https://tradingeconomics.com/singapore/rating
- The 30-Year History of Singapore’s Foresight Planning. Yi Ling Roy Ngerng. Risk Society and Policy Research Center. Mayo 2019.
- Peter Ong, Singapore’s Civil Service head for Singapore’s development. Centre for Strategic Futures, 2015b
- Governing for the Future: How to bring the long-term into short-term political focus. Jonathan Boston. Paper prepared for a seminar at the Centre for Environmental Policy, School of Public Affairs, American University. Noviembre 2014
Otras fuentes:
- https://en.wikipedia.org/wiki/Singapore
- Building a Public Service ready for the Future. Public Service Division, Prime Minister’s Office (Singapore).