¿Para qué Strategic Foresight?

La disciplina de Strategic Foresight ayuda a los líderes (y a las compañías o instituciones que dirigen) a adaptarse ante un cambio inesperado, a influir en la evolución de un tema concreto e incluso a acelerar y crear escenarios futuros que todavía no existen. En palabras de Hans d’Orville (Dir. Gral. Adjunto de Planificación Estratégica de la UNESCO), Strategic Foresight es un requisito “para constituirse impulsor del cambio y no ser arrastrados hacia rumbos impredecibles”.

El futuro seguramente va a estar caracterizado por un cambio considerable. Desarrollos profundos y transformadores –algunos más fácilmente reconocibles que otros– darán forma a un nuevo contexto.

Estudiar y analizar las posibilidades de progresar que tendremos en este nuevo contexto aporta valor por dos razones: uno, para prepararse mejor para los cambios por venir, y dos, para aprovechar la oportunidad de dar forma al futuro de manera deseada y relevante. Como dijo Mahatma Gandhi “el futuro dependerá de lo que tú hagas hoy”.

Para entender los “para qués” de la disciplina, debemos entender primero las dos actitudes básicas que lo motivan. De lo anterior surgen dos actitudes complementarias pero que muchas veces se entienden por separado: la preactividad y la proactividad (los términos los acuñó, a finales de los 80, el profesor Hasan Ozbekhan).

La primera se centra en prever los cambios predecibles para prepararse mejor, y hacer de esa preparación una ventaja competitiva. La segunda, más voluntarista, busca provocar los cambios deseados a través de acciones concretas (la innovación, por ejemplo). (Michel Godet, 2011).

Estas dos actitudes dan lugar a los dos enfoques posibles del Strategic Foresight, distintas maneras de aplicar la disciplina a las empresas o instituciones: una más conservadora y otra más emprendedora. Cada una de ellas persigue un objetivo (un “para qué”) ligeramente distinto.

  • Enfoque preactivo: Strategic Foresight para adaptarnos al futuro.
    Este enfoque habla de PRE-CAUCIÓN. Consiste en estudiar los escenarios futuros más probables y desarrollar posibles estrategias o planes de contingencia para cada uno de ellos, facilitando a la compañía amoldarse a ellos en caso de que se hagan realidad. Básicamente, se trata de un enfoque orientado a la prevención. A la hora de tomar decisiones, los líderes que aplican este enfoque incorporan el cálculo de variables relacionadas con escenarios futuros y que pueden interferir (o impedir) sus objetivos.
    Beneficios: Ser consciente de que los parámetros de un contexto concreto pueden cambiar en una dirección determinada (gracias una serie de señales previamente identificadas) aporta una ventaja competitiva en el momento en que ocurre el cambio: permite aplicar un plan de contingencia previamente definido para este supuesto, y por lo tanto la reacción es más rápida y ágil.
  • Enfoque proactivo: Strategic Foresight para crear el futuro.
    Este enfoque habla de PRO-ACCIÓN. Es la aplicación más sofisticada y disruptiva de pensar sobre el futuro: se trata de crearlo. Aunque suene a ciencia-ficción, es una realidad que las compañías que optan por este enfoque se adelantan al futuro para crearlo a su medida. Así, el líder comprende que futuro deseado no llegará por sí sólo o por acciones puntuales, sino que requiere de una estrategia más compleja y a largo plazo para conseguir cambiar todo aquello que frena el escenario deseado e impulsar lo que lo acelera. Muy frecuentemente, convencer a la opinión pública para que opte por un escenario futuro concreto es una pieza fundamental del enfoque proactivo.El desarrollo sostenible, la responsabilidad futura con el planeta y las generaciones futuras o la regulación para una mejor gobernanza de los sistemas financieros provienen de este enfoque voluntarista y proactivo sobre el futuro.

Algunos autores hablan de un tercer enfoque que estaría a medio camino entre estos dos: el enfoque influenciador (Jordi Serra del Pino para Llorente&Cuenca), aunque la diferencia con el enfoque proactivo es tan sutil que personalmente creo que se pueden confundir fácilmente.

Como se afirma en el World Economic Forum, en un entorno rápidamente cambiante es cada vez más difícil realizar predicciones concisas (lee más sobre el entorno VUCA). En su lugar, el énfasis pasa a la calidad del pensamiento: la habilidad de pensar lo impensable, de reimaginar y considerar nuevas alternativas y opciones. Strategic Foresight, como disciplina que contempla contextos futuros alternativos y plausibles con el objetivo de mejorar la toma de decisiones en el presente, saca partido a esta forma de pensar. Al ampliar y profundizar en el entendimiento de lo que podría ocurrir, los riesgos y retos menos conocidos sobre el futuro pueden ser identificados y por lo tanto se puede tomar acción para prepararse ante ellos. Por otro lado, asumiendo un enfoque proactivo y a largo plazo y dedicando recursos a pensar sobre los futuros potenciales, se puede aprender mucho sobre las opciones que tenemos ahora que todavía estamos a tiempo. Al fin y al cabo, sólo se puede crear aquello que se ha imaginado antes.

En resumen, Strategic Foresight sirve para liderar el cambio en vez de sufrirlo, bien sea previendo amenazas futuras y preparándonos para responder a ellas de forma ágil, bien siendo impulsores del cambio más favorable.

Y tú, ¿tienes un enfoque de liderazgo preactivo o proactivo…o simplemente reactivo?

 

Fuentes:

LinkedIn
Twitter
Pocket
Email
WhatsApp

¿Te ha gustado este artículo?

Dame tu opinión sincera :)

Media de valoraciones 4.8 / 5. Recuento: 5

¡Se el primero en valorar este artículo!

Siento que no te haya gustado este artículo.

¡Me ayudas a mejorarlo!

Cuéntame cómo podemos mejorarlo juntos.

Blog
Pensar en el futuro significa aprender a pensar de forma diferente. El cambio y la incertidumbre están desafiando nuestros patrones actuales, y ya estamos viendo...
Blog
Llevamos años hablando del mundo VUCA, pero no ha sido hasta la pandemia del coronavirus cuando lo hemos experimentado de verdad, en carne propia. La...
En profundidad
Un escenario es el producto “típico” de los estudios de futuros, porque representa los principios centrales de esta disciplina: Nos ayuda a pensar en profundidad...

Únete a la comunidad Foresighters