Los Tres Horizontes

Pensar en el futuro significa aprender a pensar de forma diferente. El cambio y la incertidumbre están desafiando nuestros patrones actuales, y ya estamos viendo que muchas de las políticas, sistemas y procesos de toma de decisión actuales se van quedando obsoletos.

¿Cómo podemos pensar y planificar a prueba de futuro?

Está claro que se necesitan nuevas capacidades orientadas a la transformación, enfoques que faciliten las transiciones y la apertura de pensamiento, que nos ayuden a reimaginar el futuro e incentiven el diálogo entre personas con puntos de vista y actitudes diversas ante el futuro.

El enfoque de los Tres Horizontes es una herramienta que nació para ayudar a trabajar con problemas complejos y con futuros inciertos:

  • Ayuda a trabajar con problemas complejos: la mayoría de nosotros ya somos plenamente conscientes de que la realidad lleva tiempo siendo cada vez más compleja: no hay soluciones únicas ni lineales, todo está interrelacionado, la sociedad convive con valores contradictorios que coexisten y muchas veces no sabemos cómo alcanzar el futuro deseado solamente a partir del conocimiento existente. Aunque hemos avanzado mucho en nuestra capacidad de comprender lo complejo, en realidad todavía hay grandes retos a la hora de trabajar con múltiples perspectivas y normas. Los 3H nos ayudan a entender la coexistencia de diferentes perspectivas y modelos funcionando al mismo tiempo, así como a tener un acercamiento flexible hacia ellos.
  • Ayuda a trabajar con el futuro: ¿Cómo se trabaja con un futuro incierto que no podemos conocer del todo? Esta metodología nos guía en la exploración del cambio emergente como una forma de replantear lo que pensamos, queremos y hacemos. Esta metodología nos fuerza a mirar hacia atrás en la historia, hacia adelante en las posibilidades, y lo más importante de todo: crea acciones que sirvan de puente entre el presente y el futuro.

Visión general

La idea de los 3 horizontes apareció por primera vez en 1999, en el libro de Mehrdad Baghai, Stephen Coley y David White “The Alchemy of Growth: Practical Insight for Building Enduring Enterprises.” (“La Alquimia del crecimiento: Perspectiva práctica para construir empresas duraderas”), en el que se defiende que, para lograr prosperar en esta época concreta, los líderes de las compañías deben contemplar sus problemas de negocio y retos competitivos desde tres diferentes horizontes: corto plazo (rentabilidad), medio plazo (innovación) y largo plazo (crecimiento).

Desde entonces, otros muchos autores han trabajado y desarrollado la herramienta, destacando Bill Sharpe al que, incluso, se ha llegado a considerar autor de la misma en varias ocasiones.

La gran ventaja de Los Tres Horizontes es que resuelve el reto de algunas herramientas o corrientes en diseño de futuro, que se encuentran con la dificultad de conectar los escenarios proyectados o la visión/futuro deseado, con el momento presente. Surgen de forma relativamente frecuente las preguntas de ¿Dónde se anclan esos escenarios en el presente? ¿Cómo puedo trabajar con ellos de forma aplicada y útil desde hoy mismo?

Con un enfoque muy práctico y útil desde el primer momento, los 3H va mucho más allá de una manera de pensar (que también lo es) para ser una metodología sencilla, aplicable y útil desde el primer momento, conectando el presente con los futuros deseados. O lo que es lo mismo: conectando una visión a futuro con los sistemas y paradigmas actuales, teniendo en cuenta las diferentes velocidades de cambio, y aportando una estructura de pensamiento, proceso de trabajo y herramienta de aplicación que facilitan el análisis estratégico.

El objetivo de los Tres Horizontes es guiar y facilitar el cambio transformativo en las organizaciones.

Los Tres Horizontes explicados

Personalmente me parece muy útil esta imagen del libro de Bill Sharpe, “Three Horizons: the patterning of hope” (2020), ya que ayuda a visualizar de forma muy gráfica la lógica detrás de los Tres Horizontes.

En ella se pueden observar 3 colinas sobre las que vemos diferentes personajes.

A la izquierda vemos la colina roja, con personas que parecen de edad algo avanzada (bastón), caminando con cierta reticencia y tratando de movilizar a un perro que directamente se resiste a avanzar.

En extremo opuesto, a la derecha, vemos una colina verde, en ascenso, con unos niños que corren, señalan hacia delante y vuelan una cometa muy vistosa.

Y en el medio observamos una colina azul, donde hay un personaje “dividido” en dos: por un lado se inclina hacia los de la colina roja, tendiéndoles la mano, y por otro mira hacia delante, señalando con la mano la cometa de los niños.

Fuente: portada del libro de Bill Sharpe, “Three Horizons: the patterning of hope” (2020)

Cada una de estas colinas representa un horizonte.

  • Horizonte Uno: es representado en la colina roja. El Horizonte Uno es en el que nos encontramos, el que representa el momento actual y las prácticas mayoritarias en el presente. Es en el que la sociedad confía y se apoya, con patrones estables que conocemos y sabemos cómo gestionar. La mayoría del cambio que ocurre en este horizonte es incremental, e incluso muchas veces está orientado a reproducir y reforzar estos patrones que nos resultan familiares. Sin embargo, en palabras de Bill Sharpe, “el punto inicial de la conversación sobre los Tres Horizontes es reconocer que el primer Horizonte están perdiendo encaje con las nuevas condiciones que emergen” cada vez más rápido: se está quedando obsoleto. El Horizonte Uno es el presente, y está en declive porque si no cambia, no puede responder a la ola de cambio que viene.
  • Horizonte Tres: es representado por la colina verde. Este Horizonte representa el futuro emergente que, a largo plazo, sustituirá con éxito al Horizonte Uno, predominante hoy en día. El Horizonte Tres está ya apareciendo y creciendo en los márgenes del sistema actual, desarrollando nuevas maneras de responder a los retos y posibilidades emergentes. Hoy por hoy es todavía muy minoritario, pero crecerá hasta imponerse como paradigma mayoritario en el futuro a largo plazo (por eso está representado por niños corriendo hacia delante).
  • Horizonte Dos: está representado por la colina azul, la del medio. Este Horizonte representa un futuro cercano de transición entre el Horizonte Uno (el presente) y el Horizonte Tres (el futuro). Es un período de transformación algo turbulento, con muchas actividades e innovaciones transitorias que no son más que intentos y pruebas de las personas y organizaciones por responder al paisaje cambiante entre el primer y el tercer horizonte. Estas pruebas, aunque quizá con el tiempo demuestren no tener sentido a largo plazo, son importantes: gracias a ellas pueden surgir los sistemas y cambios que predominarán en el Tercer Horizonte. Algunas innovaciones fracasarán y otras serán absorbidas de nuevo por los patrones de funcionamiento actuales, sirviendo sólo como cambio incremental. Pero otras ayudarán a ampliar los sistemas del Horizonte Uno, retando los límites del paradigma actual y facilitando la transición hacia el Horizonte Tres. Por eso el personaje en este Horizonte se encuentra dividido: por un lado tiene la visión fijada en la cometa vistosa de los niños de la colina verde: ya está detectando esas señales de cambio y quiere responder a ellas. Por otro lado, tiende la mano a los personajes de la colina roja, para ayudarles a transicionar hacia el futuro.

Si llevamos la imagen de Sharpe a una visualización más infográfica de los Tres Horizontes, nos encontramos con su representación habitual:

Fuente: elaboración propia, a partir del trabajo desarrollado por otros autores.

En esta gráfica, el eje horizontal representa el tiempo: cuando más a la derecha, más lejano del momento actual. El eje vertical por otro lado representa la prevalencia, es decir, cómo de mayoritario es cada uno de los paradigmas en los diferentes momentos temporales:

  • En el momento actual, ahora, el sistema prevalente es el Horizonte Uno: Business as Usual. Pero ya empezamos a ver señales emergentes de ese futuro lejano y pruebas de las respuestas experimentales que se empiezan a producir.
  • En el futuro cercano el paradigma mayoritario será el del Horizonte Dos: ajustes, pruebas y experimentos que las personas pondremos en marcha para responder a los nuevos retos a que el Horizonte Uno no resuelve.
  • En el futuro lejano, el Horizonte Uno será minoritario, aunque todavía podremos ver algunos rasgos que se mantengan (de ahí el detalle de la imagen de Sharpe: la ramita que lleva el niño en la mano y que tiene algunas hojas rojas, como símbolo de todo aquello del paradigma actual que pervivirá en el futuro). El sistema que prevalecerá será el del Horizonte Tres.

Las claves de pensamiento de los Tres Horizontes

Hay tres aspectos fundamentales que los Tres Horizontes aportan a nuestra manera de entender y pensar en el futuro:

  1. En cada momento conviven horizontes temporales distintos: lo podemos ver simplemente mirando el gráfico. Ahora el Horizonte Uno es el mayoritario, pero convive con algunos cambios emergentes y prácticas inspiradoras que hoy son marginales pero crecerán hasta convertirse en masivas a largo plazo. En el futuro  igualmente podremos ver un paradigma mayoritario (el Horizonte Tres) pero también convivirá con aquellos rasgos del Horizonte Uno que se hayan mantenido a pesar de los cambios. Las organizaciones deben asegurarse de  atender a la vez los tres horizontes.
  2. Ya existen “semillas” del futuro en el presente: Si nos centramos en el momento actual, en el hoy, ya podemos detectar aquellas prácticas emergentes que inspiran una nueva manera de funcionar, de responder ante los retos. Estando alerta ante pequeñas señales de cambio, ya podemos identificar dónde y de qué manera empiezan a producirse esas transformaciones que de momento son muy minoritarias, pero nos dan pistas sobre cómo puede desarrollarse el paradigma futuro.
  3. No hay un horizonte “bueno” y un horizonte “malo”, ni son realidades que sucedan de forma ajena a las demás. Los tres conviven (aunque con distinta prevalencia dependiendo del momento temporal), y son necesarios para el desarrollo de sociedades y empresas. Hoy es necesario imaginar y explorar el futuro, pero también es importante gestionar el presente y experimentar con nuevas respuestas ante el cambio emergente.

Cómo aplicarlo

Una de las mayores ventajas de esta herramienta es que es relativamente sencilla de aplicar, considerando el valor que aporta.

Con quién: una herramienta colaborativa

Se trata de una herramienta que funciona mejor cuando se trabaja de forma colaborativa: permite trabajar en grupos grandes y se enriquece al incorporar distintas visiones y perspectivas (ver un poco más abajo las diferentes mentalidades que integramos con esta herramienta, y en la que cada una aporta un valor insustituible). Por eso, la mejor manera de utilizar los Tres Horizontes es en un workshop o sesión de trabajo amplia, agrupando a los participantes por equipos para después integrar las reflexiones y conclusiones de cada grupo en un mapa común. Sin embargo, también es posible utilizarlo como guía de pensamiento para una reflexión más individual o acotada en nº de personas.

Aunque son 3 horizontes, se trabaja en 5 pasos, reflexionando y debatiendo sobre las siguientes preguntas:

Cómo: tres Horizontes, cinco pasos

  1. El sistema actual: ¿Qué está pasando a día de hoy? ¿Cómo definiríamos el “Business as Usual”? ¿Qué se da por sentado? ¿Qué debilidades tiene este paradigma?
  2. Visión a futuro: ¿Qué querríamos impulsar? ¿Hacia dónde nos queremos dirigir? ¿Qué oportunidades queremos capitalizar?
  3. Prácticas inspiradoras: ¿Hay alguna señal emergente a día de hoy, que sea una pequeña muestra de esa visión de futuro en el presente?
  4. Innovaciones disruptivas: ¿Qué pruebas, experimentos, iniciativas diferentes, se están empezando a poner en práctica como respuesta a las debilidades del Horizonte Uno?
  5. Aspectos clave a mantener: ¿Qué aspectos del Horizonte Uno (fortalezas, rasgos definitorios) no queremos perder a pesar del cambio y del paso del tiempo? ¿Cuáles nos vamos a esforzar en mantener vivos?

Se puede trabajar por ejemplo sobre un mural con los Tres Horizontes en blanco, e ir volcando en post-its -un color para cada horizonte- las claves para cada uno de ellos. Así, al final el resultado es un mapa de iniciativas estratégicas a tener en cuenta a corto, medio y largo plazo, que puede tener un aspecto parecido a esto:

Tres Horizontes: tres mentalidades

El marco de los Tres Horizontes no es solamente una herramienta para mapear iniciativas estratégicas en el tiempo. Representa las mentalidades y formas de pensar que diferentes perfiles aportan a la compañía:

  • La mentalidad del gestor: es aquella de quien se esfuerza por aportar estabilidad y control, haciendo que el mundo gire perfectamente engranado en la misma dirección en la que ha girado siempre. El Horizonte Uno es su área de actuación natural: son muy buenos gestionando, actuando y manteniendo aquello que hace que todo funcione: las actividades y funciones que sostienen a la organización y que generan su valor actual.
  • La mentalidad del visionario: es aquella que siempre intenta articular un paradigma y una forma de pensar completamente nuevos, retando todo lo establecido hasta ahora. Esta mentalidad encuentra en el Horizonte Tres un lienzo en blanco para las nuevas ideas, ya que este Horizonte ofrece un espacio abierto para que los visionarios “siembren” un nuevo paradigma, haciéndolo más digerible dentro de los ciclos de planificación empresarial1.
  • La mentalidad del emprendedor: que construye un puente entre los dos, asumiendo las ideas nuevas e innovadoras, pero aplicándolas al mundo presente de forma concreta. En las organizaciones, los intra-emprendedores cogen las ideas de los visionarios acerca del Horizonte Tres y las usan para desarrollar lo que será el próximo negocio de valor para la compañía.

Para entender mejor estas tres mentalidades y cómo cada una de ellas aporta iniciativas importantes y necesarias, es muy útil trasladar el mapa estratégico anterior y visualizar las diferentes iniciativas en este canvas diseñado por Institute for the Future, donde cada compañía debe preguntarse qué es lo que debe gestionar/mantener (Horizonte Uno/mentalidad del gestor), planificar y experimentar (Horizonte Dos/mentalidad del emprendedor) e Imaginar y explorar (Horizonte Tres/mentalidad del visionario).

De esta manera podemos definir y planificar las diferentes iniciativas que nos ayuden a defender el negocio principal (Horizonte Uno), a construir el ecosistema para negocios emergentes (Horizonte Dos), y a crear nuevas alternativas y oportunidades que aseguren el negocio a futuro (Horizonte Tres).

Fuente: Institute for the Future

Para poder asegurar los objetivos en cada horizonte, es importante para las compañías revisar la salud de sus Tres Horizontes, preguntándose:

  1. Horizonte Uno:
    • ¿El negocio principal de la compañía es estable, creciente o está en declive?
    • ¿Estamos creando el suficiente valor para apoyar los Horizontes Dos y Tres? ¿Está el Horizonte Uno invirtiendo lo necesario en los otros dos Horizontes?
  2. Horizonte Dos:
    • ¿Aporta el Horizonte Dos actividades e iniciativas valiosas para el Horizonte Uno?
    • ¿El Horizonte Uno tiene la suficiente confianza en el Horizonte Dos para invertir y apostar por las iniciativas propuestas?
  3. Horizonte Tres:
    • ¿Está el Horizonte Tres mirando lo suficientemente a largo plazo como para encontrar ideas marcadamente diferentes de aquellas en los Horizontes Uno y Dos?
    • ¿Tienen estas ideas encaje con el propósito fundamental de la organización?
  4. ¿Hay buena comunicación entre los equipos responsables de trabajar en los diferentes Horizontes?

En definitiva, Los Tres Horizontes es una herramienta tremendamente útil para guiar, planificar e impulsar la transformación en las compañías. Normalmente, el término “utilidad” suele entenderse sólo como aquello referente al Horizonte Uno, es decir, que aporte resultados en el corto plazo. Sin embargo, si queremos liderar la transformación de compañías y organizaciones, es imprescindible diseñar un plan que defina nuestros horizontes Dos y Tres, y las palancas e iniciativas clave que nos lleven hasta ellos. Los Tres Horizontes pueden ser el marco de actuación perfecto para estructurar la reflexión inicial y acompañar el proceso de cambio.

Un último tip: cuando se trabajen los Tres Horizontes en un workshop con diferentes departamentos y áreas de la compañía, saber que hay compromiso por parte de la dirección consigue a su vez un compromiso mucho mayor por parte de los participantes, que se vuelcan en aportar su visión y planteamientos de verdadero valor añadido para la compañía. Es tremendamente recomendable informar al inicio del workshop de lo que se hará con el resultado del mismo e, idealmente, anunciar el compromiso de los líderes de la organización para impulsar y dedicar recursos a las palancas de acción más relevantes de todas las que salgan.

Fuentes

1. Schultz, W. Future Readyness Playbook. Institute for the Future.

  • Bill Sharpe, Three Horizons, pattern for hope, 2020
  • The Alchemy of Growth: Practical Insights for Building the Enduring Enterprise, 1999
  • Terwiesch, C., Ulrich, K.T, Innovation Tournaments, 2009
  • Alexandros, B., “How to Use the Three Horizons of Growth for Future Sensemaking”, 2018.
  • Future Readyness Playbook, Institute for the Future
  • Sharpe, B., Hodgson, A., Leicester, G., Fazey. I. “Three horizons: A pathways practice for transformation”, Article in ECOLOGY AND SOCIETY, 2016.
  • “The Three Horizons Framework”. International Training Center, Foresight Toolkit.
LinkedIn
Twitter
Pocket
Email
WhatsApp

¿Te ha gustado este artículo?

Dame tu opinión sincera :)

Media de valoraciones 4.8 / 5. Recuento: 18

¡Se el primero en valorar este artículo!

Siento que no te haya gustado este artículo.

¡Me ayudas a mejorarlo!

Cuéntame cómo podemos mejorarlo juntos.

Blog
En este blog hemos insistido muchas veces sobre la importancia de aprender a pensar de forma diferente, especialmente en lo referente al futuro. Y no...
Blog
Pensar en el futuro significa aprender a pensar de forma diferente. El cambio y la incertidumbre están desafiando nuestros patrones actuales, y ya estamos viendo...
Blog
Llevamos años hablando del mundo VUCA, pero no ha sido hasta la pandemia del coronavirus cuando lo hemos experimentado de verdad, en carne propia. La...

Únete a la comunidad Foresighters