Cuatro arquetipos de futuro

Un escenario es el producto “típico” de los estudios de futuros, porque representa los principios centrales de esta disciplina:

  • Nos ayuda a pensar en profundidad y con creatividad sobre el futuro, para evitar el riesgo de ser sorprendidos sin estar preparados.
  • Al mismo tiempo, el futuro es incierto, y los escenarios nos preparan para múltiples futuros plausibles, no sólo aquel que esperamos o deseamos que pase.

Los escenarios contienen las historias de esos futuros múltiples, desde el esperado hasta el más impredecible, en un formato analítico, coherente e imaginativo1.

En este blog ya hemos dedicado algunos capítulos a profundizar en lo que es un escenario, dar claves sobre cómo usarlo, e ilustrar sobre diferentes métodos que nos permiten diseñarlos (leer artículo sobre escenarios primera parte y segunda parte).

En este artículo desarrollamos uno de los primeros métodos conocidos del trabajo con escenarios, conocido como “El método de los cuatro arquetipos” o “Incasting”.

Introducción al método de los cuatro arquetipos

Este método fue diseñado originalmente por Jim Dator en los años 70, en la conocida como Escuela Manoa de Estudios de Futuro, de la Universidad de Hawaii, y tiene una característica particular que lo diferencia de otros métodos de construcción o diseño de escenarios.

La mayoría de los métodos desarrollan los escenarios desde cero, pero esta técnica en concreto empieza con escenarios que ya se conocen antes de empezar el proyecto. Es decir, con una serie de “arquetipos” de alternativas de futuro, trazados de forma deliberadamente genérica, sobre la que los participantes van construyendo y proyectando durante el ejercicio2.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de “arquetipos”? Si buscamos la definición, veremos que un arquetipo es (1) una representación que se considera modelo de cualquier manifestación de la realidad o (2) aquellas imágenes o esquemas congénitos con valor simbólico que forman parte del inconsciente colectivo.

El método de los cuatro arquetipos trabaja con estos modelos mentales, estas representaciones o imágenes simbólicas de una determinada alternativa de futuro que responde a unas características fijas, tópicas, y que pueden ser ampliamente comprendidas (y compartidas) por un gran número de personas.

En vez de comenzar a partir de aprendizajes obtenidos en la fase de scanning, a partir de los que desarrollar los escenarios completamente ad-hoc para el estudio, en este caso de comienza con cuatro “moldes” de futuro, que los participantes tienen que ir enriqueciendo y matizando con el uso de su imaginación creativa, técnicas de proyección y, ahora sí, información basada en el escaneo previo. Así, se va aportando riqueza a las características iniciales de cada “escenario pre-configurado”.

Por lo tanto, una de las principales diferencias de este método con todos los demás es que, mientras que para cualquier otra técnica de desarrollo de escenarios es fundamental tratar de imaginar el camino que nos llevaría desde el presente hasta ese futuro concreto, (es decir, las CAUSAS de un escenario), cuando usamos los cuatro arquetipos no nos interesan las causas (ya que el escenario nos viene dado), sino las consecuencias, implicaciones, y acciones necesarias en cada uno de los escenarios.

“En el método de los cuatro arquetipos no nos interesan las causas de los escenarios, sino sus consecuencias, implicaciones y las acciones necesarias en cada uno de ellos”.

Dicho de otra manera, en otras técnicas de desarrollo de escenarios, la primera pregunta suele ser “¿Qué pasaría si se diera un determinado cruce eventos en particular? ¿En qué realidad nos encontraríamos?” Pero en el método de los cuatro arquetipos, se nos sitúa al inicio en una realidad pre-determinada, y se nos pregunta: “¿Qué pasaría si te encontrases en esta realidad? ¿Estarías preparado para prosperar en ella?”

La ventaja de este procedimiento es que los participantes no tienen que enfrentarse de repente con todas las incertidumbres sobre el futuro, sino que todo lo que tienen que hacer es imaginar las implicaciones y consecuencias de una realidad futura ya proyectada. Por lo tanto, es una técnica en la que cualquier persona puede participar y aportar sin necesidad de formación previa.

Descripción de los cuatro arquetipos

Los cuatro arquetipos en los que se basa este método son genéricos y buscan deliberadamente la neutralidad, la ausencia de juicio de valor. No son necesariamente positivos o negativos, buenos o malos, sino que deberían ser interpretados de ambas maneras, e idealmente incluir tanto elementos buenos como elementos malos. El objetivo de esto es que las narrativas sean plausibles y cercanas a una posible realidad futura. Porque la realidad nunca es completamente utópica, ni completamente distópica, de modo que tampoco deberíamos proyectarla así en el futuro. Los cuatro arquetipos deberían entrañar riesgos y oportunidades, y el valor del ejercicio está en identificar cuáles y para quién3.

“Los cuatro arquetipos son genéricos y buscan deliberadamente la neutralidad, la ausencia de juicio de valor. No son positivos o negativos, buenos o malos, sino que deberían ser interpretados de ambas maneras”.

Veamos cada uno de los cuatro arquetipos4:

Arquetipo 1: Crecimiento continuado

Este escenario proyecta un futuro de expansión de la trayectoria actual, pero también de los problemas actuales.

Este arquetipo del futuro representa la visión “oficial” del futuro de prácticamente todos los gobiernos, sistemas educativos y organizaciones. Esto es así porque el propósito de los gobiernos, de la educación etc., es construir una economía próspera: su ideal es desarrollar a las personas, instituciones y tecnologías para que la economía siga creciendo y cambiando de forma continuada.

En este escenario, la sociedad ha seguido avanzando sin tener en cuenta problemas de sostenibilidad medioambiental, de desigualdad social ni está centrado en el bienestar emocional de las personas. El foco está en la prosperidad económica siguiendo los patrones y el sistema que conocemos.

Este arquetipo es, de lejos, el más común de las cuatro alternativas arquetípicas de futuro, ya que la mayoría de las declaraciones y afirmaciones públicas sobre el futuro están basadas en él.

Cuatro arquetipos Strategic Foresight: Crecimiento continuado
Fuente: Adaptado de Schultz, W.

Arquetipo 2: Colapso

Este escenario proyecta una alternativa de futuro en la que nuestro sistema alcanza su límite, y se derrumba.

La realidad es que cada vez hay más voces que azuzan la conciencia colectiva hacia el riesgo de un colapso social, económico o medioambiental. Estas voces sostienen que la economía no puede (y posiblemente, no debe) seguir creciendo de forma infinita en un mundo que es finito, especialmente en lo referente a sus recursos. Hay muchos motivos por los que las personas pueden temer (o esperar) el colapso: económicos, medioambientales, de recursos, morales, ideológicos…El colapso también puede venir desde “fuera” del sistema, por ejemplo por una invasión o por un desastre natural (huracanes, tsunamis, calentamiento global, pandemias…). Todos ellos son argumentos válidos para sostener que nuestro ecosistema (entendido en el sentido más amplio del término) frágil, sobre-extendido, altamente interconectado y globalizado, pueda colapsar en algún momento del futuro.

Este arquetipo del futuro, por lo tanto, nos lleva a un estado de desarrollo inferior al actual (o a la extinción, en su versión más radical). Esto puede aplicarse a nivel global, entendiendo el sistema como el planeta Tierra, o se puede interpretar a nivel específico, pensando en una organización o comunidad en concreto.

La tendencia habitual de las personas es a enfrentarse a este escenario como “la peor alternativa posible” o “lo peor que podría pasar”. Sin embargo, hay que centrarse en eliminar juicios de valor y tratar de encontrar oportunidades más allá de los riesgos.

Muchas personas estarían más que dispuestas a poner fin a la “rueda de hamster” a la que parece que nos empujan la economía y el capitalismo exacerbado actual. Muchos echan de menos un estilo de vida más sencillo, más conectado con las prioridades humanas que van más allá del consumo. En todo “desastre”, siempre hay oportunidad de una reinvención a mejor.

Cuatro arquetipos Strategic Foresight: Colapso
Fuente: Elaboración propia.

Arquetipo 3: Sociedad disciplinada

Este escenario se centra en conseguir un equilibrio a base de regular al máximo el comportamiento humano, tanto limitando o prohibiendo lo que se considera negativo, como fomentando e incentivando por ley lo que se considera positivo.

La razón de ser de este arquetipo del futuro es la pulsión natural del ser humano a proteger todo aquello que considera valioso y en riesgo de desaparecer. Esos “elementos a ser protegidos” pueden ser de dos tipos:

  • Aquellos con valor emocional: Muchas personas sienten que algunos lugares, procesos y valores están siendo amenazados por ese hambre voraz de crecer económicamente. Y desearían poder proteger o restaurar esos lugares, procesos y valores que sienten como mucho más importantes para los humanos que la adquisición interminable de nuevas “cosas”.
  • Aquellos con vida limitada: Otras personas sienten que el crecimiento económico es positivo, pero es insostenible en la medida en que terminará pronto con los recursos naturales finitos de los que disponemos, y por lo tanto hay que actuar para evitar que terminemos con ellos demasiado pronto, y poder disfrutar de esos recursos el máximo tiempo posible.

Este escenario se centra en una evolución del presente en la que nuestra economía y sociedad se re-enfocan, por un motivo o por otro, en la supervivencia, la distribución equitativa e imparcial de recursos y la imposición de una serie de valores fundamentales (naturales, ideológicos, políticos o culturales). La vida en este escenario estaría pues regulada bajo la “disciplina” de estos valores.

Cuatro arquetipos Strategic Foresight: Sociedad Disciplinada
Fuente: Adaptado de Schultz, W.

Arquetipo 4: Transformación

Este arquetipo proyecta un escenario futuro radicalmente diferente al presente, debido a fenómenos altamente transformadores (normalmente vinculados a la tecnología, pero también a nivel moral) donde incluso el propio concepto del ser humano se redefine.

En este escenario la gran protagonista es la innovación tecnológica (pensemos en campos como la robótica, la inteligencia artificial, la ingeniería genética, la biotecnología… y en posibilidades como la creación de ciborgs, el teletransporte, la creación de asentamientos humanos duraderos en el espacio, etc.). El gran poder transformador de las disrupciones tecnológicas tendría un gran impacto en nuestra propia concepción del ser humano, llevando a la transformación de nuestra vida en su totalidad, incluyendo la transformación del concepto de humanidad desde su forma actual hacia algún tipo de forma “posthumana”, en algún tipo de Tierra artificial, como parte de la extensión de la vida inteligente de nuestro planeta más allá de los límites del mismo.

Cuatro arquetipos Strategic Foresight: Transformación
Fuente: Adaptado de Schultz, W.

Cómo se aplica el método de los cuatro escenarios

El proceso consiste en dividir a los participantes en 4 grupos, a los que se ha asignado previamente uno de los cuatro arquetipos. Así, cada grupo se enfrenta a su arquetipo, que no es otra cosa que una visión bastante radical de un futuro posible5 (esto se hace mediante estímulos que pueden variar: desde la lectura de una narrativa escrita, hasta un vídeo que explique el arquetipo o una habitación decorada y customizada con imágenes que se puedan asociar a ese arquetipo).

Las instrucciones que recibe el grupo podrían parecerse a algo así:
“Imagina que te despiertas dentro de XX años y te encuentras en una realidad como la que se describe en tu arquetipo de futuro. NO cuestiones cómo se llegó a este escenario, sino más bien pregúntate cómo te adaptarás y prosperarás en estas condiciones»6.

La pregunta de fondo es: “Mira bien este escenario. Este podría ser tu futuro. ¿Estás preparado?”

Una vez “inmersos” en su arquetipo, se les pide que imaginen, proyecten y describan los impactos que tendría ese escenario en una serie de variables, como por ejemplo en el marco regulatorio, la política, la vida familiar, el entretenimiento, la educación, el trabajo, el consumo…etc. (Los dominios sobre los que preguntar vendrán determinados por el focal issue o marco de estudio de Strategic foresight).

También se les puede pedir, en caso de haber hecho previamente un trabajo de escaneo y detección de patrones de cambio, cómo reaccionarían y evolucionarían esos patrones o fuerzas de cambio en cada uno de los arquetipos.

A continuación, se enumeran algunas de las preguntas que podemos plantear a los participantes7 (aunque se recomienda personalizarlas en cada proyecto, en función del marco de estudio):

  • ¿Qué haría la mayor parte de las personas en un mundo así? ¿A qué se dedicarían?
  • ¿Qué problemas que hoy preocupan a las personas, habrían desaparecido o disminuido? (económicos, ambientales, sociales, de salud…)
  • ¿Qué nuevos problemas y preocupaciones tendrían las personas en este escenario?
  • ¿Qué sería ilegal en este escenario, teniendo en cuenta los valores y perspectivas de la sociedad?
  • ¿Qué habilidades y conocimientos serían más necesarios, y cómo se transmitirían de una generación a otra (educación)?
  • ¿Cómo de probable es que este escenario ocurra?
  • ¿Cómo de deseable es este escenario? (¿Cómo de cerca está de tu “futuro deseado”?)
  • En el caso de que este escenario sea valorado por tu grupo como un escenario favorable, ¿qué cinco cosas deberían hacerse ahora para promover los aspectos más deseables de ese futuro?
  • En el caso de que el futuro descrito en este escenario sea valorado como no deseable por tu grupo, ¿qué cinco cosas deberían hacerse ahora para evitar que esos aspectos no deseables sucedan?

Así, cada grupo va enriqueciendo y desarrollando una narrativa de cada escenario más detallada y adaptada al objetivo del estudio en cuestión.

Al final de la sesión (que suele durar varias horas), cada grupo presenta al resto el escenario enriquecido con todas sus implicaciones, bien sea en forma escrita o con imágenes, dibujos, etc., así como los impactos que tendría para la organización y las acciones que deberían tomarse hoy para prevenir riesgos y aprovechar oportunidades.

Qué se consigue y cuándo usar el método de los cuatro arquetipos: objetivos y beneficios

Para las organizaciones, los arquetipos de futuro permiten que los empleados, directivos y stakeholders entiendan profundamente la compleja naturaleza del entorno futuro que se está desarrollando fuera de su compañía, ya sea a nivel macroeconómico, sectorial o de categoría. La proyección de cuatro futuros igual de coherentes e igual de plausibles, estimula el debate sobre cómo la empresa puede reaccionar eficazmente ante ellos, y cómo puede configurar el futuro de manera que conduzca a los escenarios más favorables8.

Entre otros beneficios, el método de los cuatro arquetipos…

  • Hace que las personas “experimenten” al menos un futuro substancialmente diferente del presente en el que podría vivir su compañía, de modo que se cuestionen el mito de que “el futuro es simplemente una extensión del presente, amplificada”
  • Fomenta que los participantes empaticen con la imagen del futuro que otras personas y organizaciones, hoy, ya tienen y pueden estar intentando impulsar (cada uno de los cuatro arquetipos representan imágenes del futuro que son compartidas hoy por muchas personas).
  • Les ayuda a evaluar cómo de preparados están (sus organizaciones, comunidades, equipos…) para prosperar en esos escenarios.
  • Les ayuda a valorar en qué aspectos es un escenario favorable y en qué aspectos es un escenario desfavorable, y para quién.
  • Fomenta la reflexión sobre qué debería hacerse hoy para fomentar o evitar determinados aspectos de un escenario.
  • Motiva e impulsa a la organización a ir más allá de cualquiera de los escenarios proyectados, para construir un escenario propio, deseable para la compañía, y empezar a moverse hacia él9.

Este método es especialmente útil cuando la incertidumbre del entorno es elevada, la rivalidad de la industria va en aumento, hay amenazas de nuevos actores o sustitutos tecnológicos, y cuando la dinámica social, los valores culturales o las ideologías están cambiando rápidamente como consecuencia de fuertes disrupciones (naturales, tecnológicas o de cualquier origen).

Dicho de otra manera… es un método perfecto para utilizarlo en la situación actual.

Fuentes:

1, 7, 9. Bishop, P., Hines, A., and Collins, T. “The current state of scenario development: an overview of techniques” Article  in  Foresight · February 2007 DOI: 10.1108/14636680710727516
2, 6. Schultz, W. “Scenario Archetypes. A map of Basic Structures”. Infinite futures, December 2001.
3, Fergnani, A. “4 Archetypes, Shell, 2×2: Three Scenario Planning Methods Explained and Compared”. Article in Medium, June 26. 
4, 5. Dator, J., “Alternative futures at the Manoa School”. Journal of Futures Studies, November 2009.
Fotos: Markus Spiske, Scott Webb, Kato Blackmore and Donn Strain for Unsplash.

LinkedIn
Twitter
Pocket
Email
WhatsApp

¿Te ha gustado este artículo?

Dame tu opinión sincera :)

Media de valoraciones 4.9 / 5. Recuento: 12

¡Se el primero en valorar este artículo!

Siento que no te haya gustado este artículo.

¡Me ayudas a mejorarlo!

Cuéntame cómo podemos mejorarlo juntos.

Blog
En este blog hemos insistido muchas veces sobre la importancia de aprender a pensar de forma diferente, especialmente en lo referente al futuro. Y no...
Blog
Pensar en el futuro significa aprender a pensar de forma diferente. El cambio y la incertidumbre están desafiando nuestros patrones actuales, y ya estamos viendo...
Blog
Llevamos años hablando del mundo VUCA, pero no ha sido hasta la pandemia del coronavirus cuando lo hemos experimentado de verdad, en carne propia. La...

Únete a la comunidad Foresighters