Dónde se aplica Strategic Foresight

Hemos hablado mucho sobre cómo Strategic Foresight puede ayudar a las organizaciones a anticipar riesgos y oportunidades, para prepararse mejor y/o crear el futuro deseado. Está claro que, en estos tiempos volátiles y complejos, mantener la mirada puesta en el largo plazo puede ayudar –y mucho– a tomar hoy las mejores decisiones que impactarán en nuestro futuro. 

Pero… ¿a quiénes nos referimos exactamente cuando hablamos de “las organizaciones”? ¿Qué tipo de personas, organizaciones, instituciones o empresas pueden beneficiarse de esta disciplina? ¿Qué ámbitos de aplicación tiene Strategic Foresight, en la vida real?

Esta es una disciplina que tiene sentido aplicar siempre que nos encontremos en una situación en la que queramos construir un camino más sólido hacia el futuro: bien sea por un alto nivel de incertidumbre, bien sea por la necesidad de prepararnos ante posibles riesgos, o bien sea por el deseo de encaminar nuestros pasos hacia una determinada visión de futuro.

Dicho esto, hay 4 grandes ámbitos donde se aplica Strategic Foresight:

1. Ámbito Gubernamental 

Strategic Foresight lleva años aplicándose a la hora de diseñar políticas públicas por gobiernos de diferentes naciones (Singapur, Finlandia, diversos estados de la Unión Europea… y, más recientemente, España).

Por ejemplo, el presidente John F. Kennedy usó Strategic Foresight para ayudarle a decidir el enfoque con el que resolver la Crisis de los Misiles en Cuba, las Naciones Unidas usan Strategic Foresight para definir estratégicas que impacten en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Ministro Británico de Defensa lo usa para entender las Tendencias Estratégicas Globales1 y el Estado de Singapur lo tiene perfectamente instaurado de forma transversal en sus órganos de gobierno.

La necesidad de incluir conversaciones sobre el futuro-país en la agenda pública es y ha sido siempre tremendamente necesaria. 

Se puede hablar de tres niveles de aplicación de Strategic Foresight a nivel gubernamental2

  • El primer nivel es el trabajo de inteligencia, donde el objetivo es la recogida sistemática de los primeros indicios de cambio en diversas tendencias, para detectar potenciales nuevos riesgos o cuestiones emergentes que deberían ser abordadas por el trabajo público de estrategia.
  • El segundo nivel es mejorar los procesos de aprendizaje social mutuo entre legisladores, rompiendo las fronteras tradicionales entre las áreas políticas y departamentos gubernamentales, para ganar un conocimiento más holístico y global de lo que se espera y necesita de las políticas públicas (incorporando asuntos sociales y económicos a la sanidad, medioambiente o seguridad nacional).
  • El tercer nivel es ayudar a los responsables públicos a desarrollar una visión del futuro deseado de una nación, así como grandes estrategias públicas más fundadas y mejor preparadas.

Mayoritariamente, el uso del nivel uno está más extendido que el uso del nivel dos, y a su vez éste es más común que el uso del nivel tres, lo que es una manera de decir que todavía hay mucho potencial infrautilizado de Strategic Foresight en el ámbito de la gobernanza de las naciones. 

Un ejemplo del nivel 3 es, de nuevo, el caso de Singapur, que tras conseguir su independencia y dejar de ser colonia británica, empleó Strategic Foresight para establecer una visión de su futuro como Estado a largo plazo, y dedicar tiempo y recursos a trabajar de forma consistente para hacer realidad esa visión. 

En enero de 2020, el recién estrenado gobierno español creaba la “Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de País a Largo Plazo”, una Foresight Unit dedicada a explorar “los retos y oportunidades (demográficos, económicos, geopolíticos, medioambientales, sociales o educativos…) que España tendrá que afrontar en el medio y largo plazo, y de ayudar al país a prepararse ante ellos” (Leer más sobre esta noticia). Si bien la pandemia del COVID-19 ha dejado este proyecto a la espera, es una buena noticia que se haya introducido el concepto de Prospectiva en la agenda pública del país. Sin embargo, para que funcione y cumpla un objetivo no politizado, debe cumplir una serie de requisitos.

En este artículo puedes profundizar más sobre el uso de Strategic Foresight a nivel gubernamental.  

2. Ámbito Empresarial

También conocido como Corporate Foresight, es la aplicación de Strategic Foresight que más hemos desarrollado hasta ahora en este blog. 

Corporate Foresight ha sido definido como un conjunto de prácticas y capacidades de una compañía que le permite detectar el cambio de forma temprana, interpretar sus consecuencias y aportar el conocimiento necesario para las acciones futuras, asegurando la supervivencia y éxito a largo plazo de la compañía.3 

Dado que el término hace referencia a las “corporaciones”, puede parecer que quedan excluidas las pequeñas empresas. Sin embargo, en realidad se trata de la aplicación de Strategic Foresight al mundo empresarial, independientemente del tamaño de la compañía. No importa si se trata de una gran organización con una facturación millonaria y representación en muchos países, o una Start-up recién creada que está empezando a abrirse hueco en el mercado. No importa el sector, la industria o el mercado. El valor que Strategic Foresight aporta a nivel empresarial aplica de forma transversal a cualquier empresa que se decida a aplicarlo, adaptándolo a sus necesidades. 

Para ser útil a nivel organizacional, la Prospectiva Estratégica o Strategic Foresight debe no sólo generar conocimiento sobre esas posibles alternativas de futuro (esclareciendo lo que significan las señales de cambio observadas y entendiendo qué sentido tienen), sino también elaborar planes y programas, recomendaciones de aplicación inmediata, mostrar ideas de acción y fijar objetivos posibles de alcanzar.

Las áreas clave en las que Strategic Foresight tiene mayor impacto en una compañía son: 

  • Estrategia corporativa o de negocio: ayudando a tomar decisiones sobre cómo liderar el cambio, anticipando retos y oportunidades y definiendo una visión compartida sobre el futuro deseado, hacia el que dirigir los esfuerzos de todos los que trabajan en la compañía.
  • Estrategia de marca: ayudando a identificar cómo debe evolucionar una marca para seguir siendo relevante en el futuro, sin perder su esencia.
  • Innovación: contribuyendo a generar una visión más holística del cambio, y ayudando a crear el futuro con el desarrollo de nuevos productos o servicios, nuevos procesos o nuevas tecnologías que no sólo aporten valor hoy, sino que también lo hagan mañana.
  • Desarrollo organizacional y gestión del talento: entendiendo hacia dónde evolucionarán las demandas y los valores sociales de las personas y cómo impactarán en la compañía, anticipando las decisiones necesarias para generar una cultura empresarial que aporte valor a todas las personas que trabajan en ella.

Algunos de los principales beneficios que aporta Strategic Foresight a nivel empresarial son4

  • Mejorar la percepción del entorno externo.
  • Detección de nuevas oportunidades a largo plazo.
  • Estimular nuevas respuestas estratégicas de negocio.
  • Desencadenar nuevas iniciativas de innovación.
  • Contribuir a la transversalidad del aprendizaje organizacional.
  • Dar forma al futuro (motivando a otros actores hacia la acción).

En este artículo podéis profundizar un poco más en la aplicación de Strategic Foresight en el ámbito empresarial.

3. Ámbito Social

Puede parecer que, en organizaciones sin ánimo de lucro con fines sociales, no hay (o no debería haber) espacio, tiempo ni dinero para explorar el futuro. El presente está lleno de suficientes problemas y crisis humanitarias como para agotar hasta el último recurso existente en aliviarlas5

Sin embargo, la realidad es que como cualquier organización, también las instituciones, ONGs, Fundaciones y Asociaciones que trabajan con fines sociales pueden obtener un gran valor de aplicar Strategic Foresight en sus procesos de trabajo.

A lo largo de los años, se ha comprobado de forma repetitiva que aquellas organizaciones que han invertido en anticiparse a posibles escenarios futuros han podido identificar, localizar y priorizar la acción hacia necesidades sociales y/o poblaciones vulnerables antes de que llegasen a una situación de crisis más extrema, salvando no sólo tiempo y dinero sino también vidas. 

Dicho de otra manera, Strategic Foresight permite desarrollar mecanismos que mejoren la resiliencia de colectivos en riesgo para enfrentar una crisis antes de que ésta se produzca, ayudando a canalizar la ayuda y a revelar necesidades que no se habían tenido en cuenta. 

Incluso si los escenarios proyectados finalmente no se producen, Strategic Foresight ayuda a identificar qué carencias o puntos débiles tenían comunidades concretas ante retos específicos, y ha permitido trabajar con ellas para fortalecerles y dotarles de los medios para hacer frente a futuros riesgos, o para aprovechar futuras oportunidades de desarrollo por sí mismas.

4. Desarrollo Personal

Ésta es la aplicación menos conocida de Strategic Foresight, y existe poca literatura al respecto. Se trata del uso de la mentalidad, los procesos y las herramientas de Strategic Foresight para ayudar a personas individuales a explorar y planificar sus alternativas futuras.

Los mismos principios que rigen la disciplina cuando la aplicamos a gobiernos u organizaciones pueden aplicarse a nivel personal: proyectar posibles escenarios futuros a partir de patrones de cambio que ya podemos empezar a ver hoy, empezar a prepararse para responder mejor ante los posibles riesgos, o para aprovechar mejor las posibles oportunidades que pueda haber, escoger una alternativa futura deseada y elaborar un plan de acción desde hoy para construirla y hacerla realidad, en la medida de lo posible.

Conocido en inglés como Personal Foresight, se ha utilizado mayormente en procesos de coaching y desarrollo de líderes empresariales, con un fuerte foco en la carrera laboral de un individuo. Sin embargo, no debería estar sujeto únicamente al ámbito laboral, sino que se puede aplicar de forma transversal a todos los ámbitos en la vida de una persona: crecimiento personal, familia, salud, finanzas individuales, y por supuesto, carrera personal.

En palabras de Bell (1997), «las personas en su día a día pueden usar la perspectiva del futuro para descubrir y crear opciones por sí mismos«. La tarea de Strategic Foresight es, entonces, mapear los parámetros de la vida del individuo, para desvelar su potencial al completo y dotarle de las herramientas necesarias para avanzar hacia su futuro deseado.

Un posible proceso de aplicación de Strategic Foresight en el ámbito del desarrollo personal es el siguiente6

  1. Establecer el punto de partida (momento de la vida en la que el individuo se encuentra en el presente), identificando las fuerzas de cambio y tendencias que pueden empujarla vida del individuo hacia el futuro.
  2. Partiendo de la información “base” obtenida en el punto 1, construir escenarios plausibles para el futuro del individuo.
  3. Desde los escenarios, desarrollar estrategias y elaborar planes de acción para avanzar hacia el futuro deseado y gestionar los posibles riesgos de los demás escenarios. 

Como se puede ver, Strategic Foresight es una disciplina tremendamente versátil. Construye adaptándose a las necesidades de cada institución, organización o persona que lo aplica. 

Los 4 ámbitos de aplicación tienen elementos transversales como la mentalidad necesaria para abordar este tipo de reflexiones, el proceso de reflexión a seguir y la manera de abordar la incertidumbre, aunque hablemos de desarrollos tremendamente dispares en cuanto a alcance, impacto y sofisticación.

El denominador común a las cuatro aplicaciones es el por qué se aplica Strategic Foresight. La respuesta es la misma: porque el futuro importa, y dependerá de las acciones que tomemos hoy. 

Y tú, ¿en cual de estos 4 ámbitos estás? ¿Has pensado alguna vez que Strategic Foresight también puede ser útil en ese ámbito?

Fuentes:

  1. B. Ferreira, “What is Strategic Foresight and Why is it Important?” 28 oct. 2019. Linkedin. 
  2. 2. T. Kuosa, “Practising Strategic Foresight in Government”. Publicado por S. Rajarantnam School of International Studies, Nanyang Technological University. 2011.
  3. R. Rohrbeck. “Corporate Foresight: Towards a Maturity Model for the Future Orientation of a Firm”, Springer Series: Contributions to Management Science, Heidelberg and New York. 2010
  4. Rohrbeck, René; Schwarz, Jan Oliver (2013). «The value contribution of strategic foresight: Insights from an empirical study of large European companies». Technological Forecasting and Social Change.
  5. Maietta, M. “What can the future do for humanitatians?” Written for Open Democracy, 2017. 
  6. R. Verne Wheelwright. “Personal futures: foresight & futures studies for individuals”. Personal Futures Network, 2005.
LinkedIn
Twitter
Pocket
Email
WhatsApp

¿Te ha gustado este artículo?

Dame tu opinión sincera :)

Media de valoraciones 5 / 5. Recuento: 8

¡Se el primero en valorar este artículo!

Siento que no te haya gustado este artículo.

¡Me ayudas a mejorarlo!

Cuéntame cómo podemos mejorarlo juntos.

Blog
Pensar en el futuro significa aprender a pensar de forma diferente. El cambio y la incertidumbre están desafiando nuestros patrones actuales, y ya estamos viendo...
Blog
Llevamos años hablando del mundo VUCA, pero no ha sido hasta la pandemia del coronavirus cuando lo hemos experimentado de verdad, en carne propia. La...
En profundidad
Un escenario es el producto “típico” de los estudios de futuros, porque representa los principios centrales de esta disciplina: Nos ayuda a pensar en profundidad...

Únete a la comunidad Foresighters